El Seminario San Juan Pablo II
El Seminario San Juan Pablo II, una iniciativa de la Arquidiócesis Católica Romana de Washington, fue creado con la misión de preparar a jóvenes adultos y universitarios para su ingreso al seminario mayor y su eventual ordenación como sacerdotes católicos.
Ubicado junto al campus de la Universidad Católica de América, el seminario tiene capacidad para albergar aproximadamente a cincuenta y cinco residentes, quienes asisten a clases en la misma universidad. Aquellos que buscan obtener un título universitario siguen un plan de estudios regular con especialización en filosofía, mientras que los que ya poseen un título universitario cursan un programa especial – sin titulación – de dos años, con énfasis en filosofía y lenguas antiguas.
El ingreso al Seminario San Juan Pablo II se reserva a quienes son aceptados en el programa de formación sacerdotal de la Arquidiócesis Católica Romana de Washington y está sujeto a la decisión del arzobispo de Washington.
Misión
La misión del Seminario San Juan Pablo II es proporcionar un ambiente propicio para la formación de discípulos comprometidos con Cristo, dispuestos a responder libremente al llamado de Dios al sacerdocio, incluyendo el llamado a la vida célibe.
Este entorno busca formar cristianos íntegros, caracterizados por una vida de santidad, virtud humana y servicio generoso. Esta formación se nutre a través de una profunda vida interior de oración, sólida piedad, devoción filial a la Santísima Virgen María y un amor profundo por la Iglesia universal y local. También se fortalece mediante una rigurosa formación intelectual basada en la obediencia fiel y amorosa al Magisterio y a las verdades sagradas confiadas a la Iglesia.
El seminario se esfuerza por inculcar la caridad pastoral y el testimonio sacerdotal, siguiendo el ejemplo de su patrono, San Juan Pablo II. Su misión se realiza mediante un programa integral de formación espiritual, humana, intelectual y pastoral, en consonancia con Pastores Dabo Vobis y el Programa de Formación Sacerdotal.
Historia
Las grandes iniciativas comienzan como ideas. Alguien visualiza una manera de mejorar algo importante y se esfuerza por hacerlo realidad. San Juan Pablo II tuvo una visión clara: que la misión encomendada por Jesucristo a la Iglesia debía completarse (Flp 1,6). A lo largo de su vida, durante su sacerdocio y su pontificado, dedicó cada momento a hacer realidad esa misión.
Su ejemplo sacerdotal inspiró al cardenal Donald Wuerl, arzobispo emérito de Washington, a dedicar un espacio en la arquidiócesis a la formación de futuros sacerdotes diocesanos. Este proyecto se concretó el 22 de octubre de 2011, cuando el cardenal Wuerl inauguró oficialmente el Seminario San Juan Pablo II, resultado de un gran esfuerzo, determinación y oración.
El proceso comenzó formalmente el 1◦ de mayo de 2011, cuando el cardenal Wuerl, considerando oportuno erigir un seminario para la formación universitaria y pre-teológica, firmó el Decreto de Adecuación del edificio. Poco tiempo antes, había concelebrado la beatificación del futuro santo en la Basílica de San Pedro en Roma. Así nació el primer seminario del mundo bajo la advocación de Juan Pablo II.
El lugar elegido fue el edificio ubicado en 145 de Taylor Street, en el noreste de Washington, construido originalmente en 1951 por los Frailes Franciscanos de la Expiación para la formación de sacerdotes. Posteriormente, el edificio fue adquirido por la Arquidiócesis de Washington cuando los Padres de la Expiación regresaron a su sede provincial en Garrison, Nueva York. Durante algún tiempo, el espacio albergó oficinas diocesanas, como el Catholic Standard, El Pregonero y la Organización Juvenil Católica.
Las renovaciones comenzaron incluso antes de que el arzobispo firmara el decreto. El edificio fue transformado prestando especial atención a la restauración de la capilla, considerada el corazón del seminario. Dentro de la capilla, el seminario tiene el privilegio de contar con el altar utilizado por el papa Benedicto XVI en la misa celebrada en el Nationals Park el 17 de abril de 2008. También conserva la piedra del altar utilizada por el obispo John Carroll, primer obispo de los Estados Unidos, y tiene en exhibición una reliquia de primera clase del papa San Juan Pablo II.
La renovación del nuevo hogar de los seminaristas aún no había concluido cuando se inició el año académico en la Universidad Católica de América. Durante los dos primeros meses de existencia del seminario, la Sociedad de San José (una orden conocida como “los Josefinos”) ofreció generosamente alojamiento a los seminaristas y al cuerpo docente en el cuarto piso de su seminario, ubicado aproximadamente a una milla de la ubicación actual, para que pudieran vivir en comunidad siguiendo la regla de vida del seminario.
Los primeros años del seminario fueron abundantemente bendecidos. En el otoño de 2013, solo dos años después de su apertura, el Seminario San Juan Pablo II recibió a los primeros seminaristas de fuera de la Arquidiócesis de Washington. En septiembre de 2015, el seminario tuvo el inmenso honor de recibir a Su Santidad el papa Francisco durante su viaje a Estados Unidos. En su corta visita, el santo padre animó a nuestros seminaristas en su camino de santidad, oración y alegría. Más adelante, ese mismo otoño, se inauguró la Fase II del seminario, con la apertura del D’Aniello Hall, que alberga la espaciosa Biblioteca Cardenal Wuerl con una colección inicial de aproximadamente 10.000 volúmenes donados por el Rev. Kenneth Haydock, denominada Colección Haydock. Este edificio también cuenta con 20 habitaciones adicionales para seminaristas, una sala común y un gimnasio.
La razón de ser del seminario es formar futuros sacerdotes y, por consiguiente, la ordenación de sus primeros exalumnos el 17 de junio de 2017 fue motivo de gran alegría.
En agosto de 2017, el cardenal Wuerl inauguró la tercera y última fase del seminario, que incluyó la Sala de Conferencias Comstock y un nuevo refectorio. Además, el antiguo refectorio fue transformado en una sala de conferencias y en espacios dedicados a la dirección espiritual.
Desde su apertura con 20 seminaristas, el seminario ha crecido hasta albergar a más de 50. Más de la mitad de ellos pertenecen a la Arquidiócesis de Washington, mientras que el resto proviene principalmente de la Arquidiócesis de Baltimore y de las Diócesis de Richmond y Arlington. También hay seminaristas de la Arquidiócesis de Nueva York y de las Diócesis de Wheeling-Charleston y Bismarck.
En 2019, el seminario tuvo la alegría de dar la bienvenida al arzobispo Wilton Gregory a la Arquidiócesis de Washington. Su presencia constante y su compromiso con los seminaristas refleja su interés en que el programa de formación siga prosperando.
En marzo de 2020, la pandemia de COVID-19 obligó a los seminaristas a dispersarse. Sin embargo, la formación continuó a través de medios virtuales, con dirección espiritual, asesoramiento en formación, charlas y reuniones en línea.
A pesar de las dificultades, el Señor continuó bendiciendo a los seminaristas a lo largo del año académico, lo cual permitió la graduación de la clase más numerosa hasta la fecha.
En su décimo año, los seminaristas pudieron retomar la vida en comunidad, agradeciendo las bendiciones recibidas en tiempos difíciles.
Al entrar en su segunda década de existencia, pedimos que oren para que estos jóvenes continúen formándose como discípulos auténticos de Cristo, dispuestos a abrazar el gran privilegio del sacerdocio según el sentir de la Iglesia y siguiendo los pasos de su santo patrono, el papa San Juan Pablo II.
Visite jp2seminary.org para obtener más información sobre el seminario.
Contacte el El Seminario San Juan Pablo II para más información.